La función del dolor es la de ser nuestra ALARMA, indicándonos que algo va mal o que estamos ante algo peligroso, siendo fundamental en la supervivencia del ser humano; puesto que si algo es doloroso evitamos tocarlo, dejamos de realizar lo que lo desencadena y buscamos ayuda.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Pero el dolor es una experiencia subjetiva, que depende de diferentes variables como:
🔹La educación de cada persona
🔹Las experiencias pasadas de cada persona
🔹El nivel de estrés del momento
🔹Etc…
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
De esta manera, el cerebro recibe por un lado las señales a nivel de los tejidos lesionados, y por el otro recibe el conocimiento acumulado en los sistemas de memoria, dando como resultado la alarma que llamamos dolor.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
¿Cómo aprovechar estos nuevos conocimientos del dolor en la consulta?
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Si sabemos que la interpretación que hagamos de las señales que nos llegan al cerebro desde los tejidos van a influir y variar sobre el dolor que sentimos, es importante que en nuestro trabajo clínico diario dediquemos tiempo a la educación sobre el dolor, explicándole de forma clara al paciente su patología, evitando palabras complicadas y técnicas que asusten al paciente y puedan incrementar su percepción de la gravedad de su problema como parte del proceso de tratamiento.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Siguiendo esta línea, aprovechamos este post como primer paso en la educación del dolor, para que entendáis sus mecanismos mejor y podáis abordarlo de forma correcta, entendiendo que nuestra interpretación del dolor tiene un papel importante en su intensidad.
#consejo #osteopatia #fisioterapia#getxo #algorta #lasarenas